ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de Clases de Canto Respiracion fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page